domingo, 24 de mayo de 2020

Regionalización y representación en Diputados

 Habiendo establecido la importancia de dividir la Provincia de Buenos Aires y la importancia de crear regiones entre Provincias dotadas de instituciones propias, es momento de abordar otro tema, relacionado con el anterior. ¿Cómo influirían esas regiones en la conformación de la cámara baja?

El problema actual

 Nuestro país se rige por el sistema representativo, republicano y federal. El sistema representativo es aquel en el cual los ciudadanos eligen a sus representantes democráticamente para que los representen en un parlamento (en nuestro caso el Congreso, conformado por la Cámara de Diputados y el Senado).

 En este artículo nos vamos a concentrar en la Cámara de Diputados. Actualmente hay varios problemas
_El primero es que la cantidad de diputados por habitante se encuentra totalmente desfasada en tiempo y espacio con la realidad actual, olvidándose de la actualización por censos que la propia Constitución dispone.
_Otro problema es la enorme cantidad de disparidades que existen en el sistema actual, fruto de un decreto de la dictadura de Bignone. La CABA tiene 25 diputados, mientras que Córdoba (que tiene más de medio millón más de habitantes) tiene 18.
_El gran perjudicado es la Provincia de Buenos Aires, que tiene muchos menos diputados de los que debería y estos a su vez no son representativos de la población.
_Y la otra cara de la moneda: Provincias con pocos habitantes son exageradamente sobre-representadas, ya que todas tienen una base de cinco.

 La elección por provincia acarrea otro problema: Le da excesiva presencia a partidos provinciales, asegurando a los gobernadores el manejo de los representantes provinciales en ambas cámaras (ya que por lo general los Senadores le responden).

 A estas alturas vale la pena preguntarse si el modelo de elección de Diputados por provincia es realmente útil y justo. Siendo que en última instancia son representantes del pueblo y la Argentina aparece como un único distrito es momento de plantear alternativas.


Regiones como distritos

 Proponemos que el distrito único de la Nación sea dividido no en provincias, sino en las regiones tratadas en el artículo anterior del blog.
 Si la elección fuera por región en vez de por provincia se obtendrían algunas ventajas:
_Se conformarían coaliciones entre partidos de distintas provincias, de manera de fortalecer el diálogo político
_Las políticas regionales estarían en el centro de la escena del debate legislativo
_Los Gobernadores perderían poder en el Congreso
_Las dirigencias partidarias nacionales perderían peso a la hora de armar listas y en cambio tendrían más peso las dirigencias provinciales

 De tal modo, habría ocho distritos electorales: CABA, Platense, Patagonia, Centro, Litoral, Cuyo, Gran Chaco y NOA.

 La Constitución actual no establece ningún mínimo de diputados por provincia pero desde hace décadas se estableció en cinco. Consideramos positivo que exista ese límite, porque asegura una mínima alternancia a la hora de renovar la Cámara dando mayor lugar a las minorías y permite balancear los pesos de las distintas regiones.

 Sin embargo, no es justo que todas las regiones tengan la misma cantidad, porque para eso ya está el Senado que los representa por Provincia. La solución está entonces en adoptar un criterio lo más equitativo posible.
 La población de hoy no es ni por asomo la misma de 1853 o 1898, de manera que debe actualizarse (cosa que nunca se hace, dicho sea de paso). En un país de más de 40 millones de habitantes puede tranquilamente utilizar el millón como unidad mínima.

 Aún así, si se aplicase el criterio de uno por cada millón de habitantes de nuevo estaríamos ante un desbalance, ya que las regiones Platense y Centro tendrían una inusitada cantidad de diputados frente a los dos que mandarían el Gran Chaco o la Patagonia. Esto se evita manteniendo la base de cinco, como se dijo anteriormente.
 De tal modo, el modelo para elección de Diputados es por regiones (y la CABA): Cinco por región y uno más por cada millón de habitantes o fracción superior a 500 mil. Basándonos en el último censo, la cantidad sería la siguiente:


La cantidad de Diputados se reduce a 86 (87 contando al Presidente de la Cámara). Hay muchas ventajas a la hora de considerar esta cantidad reducida
_Una marcada reducción del gasto público (incluyendo el gasto estéril en "asesores").
_Se mitiga el efecto de la lista sábana, ya que en cada elección se elegirán pocos cargos, suficientes como para que la ciudadanía conozca perfectamente bien a los candidatos
_Hay un mayor control ciudadano
_Un número menor evitaría los distintos juegos de poder que arruinan el papel de asamblea representativa que debería cumplir la cámara


CONCLUSIÓN

 Para este proyecto, una forma de fortalecer al sistema representativo y acabar con el poder de los gobernadores y las dirigencias partidarias nacionales es cambiar la forma en que los Diputados deben ser elegidos. En vez de ser elegidos por provincia que lo sean por región, con un piso de cinco por cada una y un diputado extra por cada millón de habitantes o fracción superior a quinientos mil.

sábado, 16 de mayo de 2020

La importancia de las regiones II



 Para los que no lo recuerden, recientemente en el blog se subió una propuesta para regionalizar la Argentina. Decía que la intención no era simplemente crear regiones para el desarrollo común, sino también avanzar hacia mayores pasos institucionales que ayudaran a fortalecer el federalismo. Relacionado con ese objetivo deben sumarse otros, como el de ayudar a mantener en orden las cuentas públicas y evitar los abusos de gobernadores. En este artículo se explaya esa propuesta.


El origen de los cambios: Las legislaturas provinciales

 El principal problema es que no hay un criterio unificado para la conformación de estas legislaturas. En nombre del federalismo se permite todo tipo de atropellos, como provincias con un inusitado número de legisladores. Por ejemplo, Catamarca tiene cerca de 400 mil habitantes y 57 legisladores (repartidos en dos cámaras), mientras que Santiago del Estero con casi 900 mil tiene sólo 40 legisladores (en una sola cámara). También en algunos casos incluso tienen dos cámaras con criterios totalmente disparatados (como Buenos Aires).


 Nada más lejos que querer atacar la autonomía provincial. Pero estos abusos no pueden permitirse, porque ponen en riesgo las cuentas provinciales, lo que las convierte en inviables y dependientes del Gobierno Nacional, y en última instancia ¡se ataca la autonomía provincial! Por otro lado, no puede dejarse del lado el constante manoseo de parte los gobernadores.

 Para evitar estas situaciones sugerimos un mismo criterio para todas las Provincias: Un legislador por cada partido o departamento, manteniéndose en todos los casos legislaturas unicamerales. En el caso de la legislatura porteña, se puede usar el criterio de las comunas. Al sumar todas las divisiones existentes, el número de legisladores provinciales llegaría a 527, menos de la mitad de los 1184 que hay en la actualidad.



El Parlamento Regional

 Cada región contará con un parlamento regional, conformado por tres legisladores enviados por cada Provincia, electos mediante el sistema proporcional, más el presidente de cada una de estas legislaturas. De esta forma el número de parlamentarios regionales llegará a 85.
 La mayor parte de las regiones están conformadas por tres provincias, por lo que se llegará a legislaturas de 10 miembros, en otras serán de 13 y en otras de 16. Los requisitos para ser elegidos serán los mismos que para ser Senador de la Nación. Si se suman los 85 regionales más los 527 de todas las legislaturas provinciales (incluyendo los 15 de la CABA) se llega a 612 legisladores, lo cual es casi la mitad de los 1184 actuales.


 Para evitar confusiones con términos, puede hablarse de Parlamentos Regionales y sus miembros ser llamados parlamentarios, de manera de preservar concejales para el ámbito municipal, legislador para el provincial y diputados y senadores para el nacional.

 ¿Cuáles serán las funciones? Promover políticas productivas en común entre las provincias, impuestos regionales, obras de infraestructura interprovinciales, acuerdos de salud o educación entre los distritos, estrategias de seguridad y toda clase de proyectos que involucre a dos o más provincias, además de ocuparse de la designación de los funcionarios del Poder Judicial regional (punto tratado más adelante).


¿Ejecutivo regional?

 No es la intención de esta regionalización la creación de entidades del tipo ejecutivo. Los Parlamentos contarán con un Presidente, pero su función se limitará a promulgar las leyes o a firmar acuerdos con otras regiones, con las provincias o con la Nación, actuando como representante de la región. Podrá ser interpelado por las legislaturas provinciales o el Congreso nacional. Será también quién presente los candidatos para el poder judicial regional.

 Cabe recordar que las provincias mantendrán sus funciones (justicia, seguridad, educación, salud, infraestructura) en tanto se refieran a los límites provinciales. Los acuerdos provinciales deberán ser refrendados por el Parlamento, quien podrá vetarlos o hacer modificaciones. En caso de no actuar los acuerdos quedan ratificados.


Las Cortes Supremas Regionales

 Un problema grave en nuestro sistema democrático es el manejo que los gobernadores han hecho del poder judicial provincial. Mediante distintos mecanismos se aseguraron una hegemonía que llega hasta los tribunales supremos y el ministerio público.

 La solución está en la regionalización. Se suprimen las cortes supremas provinciales y en su caso se conforman cortes supremas regionales, de cinco miembros con al menos un representante enviado por cada provincia. Se encargará de aquellos casos elevados por las justicias provinciales como última instancia y tendrá como competencia exclusiva los litigios entre provincias de cada región.
 Aquellos asuntos que involucren a dos regiones o a provincias de distintas regiones serán jurisdicción de la Corte Suprema de la Nación.

 De la misma manera, el rol de Procurador provincial desaparecerá y será reemplazado por uno regional, elegido por los parlamentarios. También existirá la figura del Defensor Público regional.
 Finalmente, se eliminarán las Auditorías Generales de las provincias y serán reemplazadas por una única AG regional, aunque dependerán del Poder Parlamentario regional.

 Por último, la CABA conservará su poder judicial y sus instituciones, incluyendo su Tribunal Superior de Justicia.


¿Primer paso?

 Vale la pregunta: ¿Puede considerarse esta regionalización un primer paso hacia una confluencia mayor, en el que las provincias actuales sean totalmente reemplazadas por estas regiones? ¿podrán estas regiones desarrollar sus propios códigos procesales, sus sistemas judiciales o sus legislaturas, reemplazando a las que hay en cada provincia? Eso será cuestión de tiempo y no puede descartarse en el futuro texto constitucional incluir una referencia a eso, así como en la actualidad el artículo 13 deja abiertas las puertas para nuevas provincias.

lunes, 11 de mayo de 2020

La importancia de las regiones

Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

 Nuestra Constitución permite a las provincias la conformación de regiones para su propio desarrollo. De hecho en la actualidad existen cinco.

 El Proyecto ARGENTINA 2112 suscribe a este artículo constitucional, ya que consideramos que es importante que las provincias busquen un desarrollo propio entre sí, sin tener que recurrir al Estado Nacional. Las autonomías provinciales son la base del sistema federal, y no hay nada más federal que Estados provinciales tomando sus propias decisiones.
 Sin embargo, sostenemos que es necesario modificar la regionalización existente y avanzar hacia nuevos horizontes.


Unificar criterios

 El primer problema a la hora de tratar la cuestión regional en la Argentina es la inexistencia de una sola. Para los diferentes organismos hay distintas categorías.

 La regionalización antes mencionada y graficada en el mapa corresponde a los acuerdos suscritos entre las distintas Provincias y no se corresponde con la categorización de ningún organismo nacional.
Este mapa está desactualizado, ya que en 2012 La Rioja dejó Nuevo Cuyo

 El INDEC, en cambio, adopta el siguiente esquema:


 De entre tantas otras categorizaciones se puede mencionar la propuesta de "Gabinete descentralizado" hecha en campaña por el actual Presidente Alberto Fernández:


 Para evitar malentendidos es conveniente que existe una sola regionalización, lo que permitiría mejores políticas dirigidas por parte del Gobierno Federal, al poder tratar no sólo cada provincia por separado.


Una nueva regionalización

 Antes de pasar a ella, conviene recordar que nuestro proyecto incluye la división de la actual Provincia de Buenos Aires en cuatro provincias nuevas (Costa de la Pampa, Norte del Plata, Sur del Plata y Río Matanza). Por tanto, este proyecto de regionalización incluye esas nuevas entidades.



_La Región Paranaense incluye a Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
_La Región Central incluye Córdoba, Santiago del Estero y La Rioja.
_Nace la Región Chacopampeana, con Santa Fe, Chaco y Formosa.
_La Región Noroeste incluye Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
_La Región Cuyana incluye San Juan, Mendoza y San Luis
_La Región Patagónica incluye Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
_Nace una región totalmente nueva, la Región Platense, que abarca Sur del Plata y Norte del Plata.

 En este caso se optó por ponerles un nombre, pero no hay que descartar ponerles simplemente Región I, Región II y así sucesivamente.


La Región Platense y la CABA

 En esta nueva regionalización la Ciudad de Buenos Aires queda afuera. Y no es casual.

 Por sus características geográficas es evidente que la única región de la que la CABA puede formar parte es una que incluya al Conurbano. Y esto presenta varios problemas: En primer lugar, se acrecentaría el carácter macrocefálico de esta porción del territorio. En segundo lugar, aumentaría el nivel de dependencia de los partidos respecto a la CABA (un problema que aqueja principalmente a la Capital, cuyos servicios se ven desbordados por la población bonaerense), ya que se sumarían más territorios dependientes e integrantes de la "mancha" urbana. Y en tercer lugar, la Ciudad tiene características muy diferentes a las provincias, a pesar de tener una autonomía similar a ellas.

 La idea de regionalizar es fortalecer y desarrollar regiones por fuera de los polos tradicionales, siendo uno de esos polos la Ciudad de Buenos Aires. Por ello es que se optó por excluirla de estas divisiones regionales. Si bien probablemente el AMBA siga existiendo a pesar de esta regionalización, buscar el desarrollo de nuevos polos de crecimiento ayudaría bastante a liberar esa carga.


Atribuciones de las regiones

 Dado que el proyecto ARGENTINA 2112 propone una refundación de la Argentina, esta regionalización no se quedará solamente en crear zonas de promoción económica. El principal objetivo es el de descentralizar aún más la gestión y a su vez centralizarla en un nuevo nivel. Entendemos que al tratarse de un país tan grande la distancia entre el Estado Nacional y los Estados Provinciales es muy grande y da lugar a abusos y confusiones.

 Es la intención de este proyecto que cada región tenga ciertas autoridades propias con poderes limitados, incluyendo un parlamento. No obstante, es mejor tratarlo en un artículo aparte para no extender demasiado el presente.


La cuestión de la autonomía provincial

 Muchos podrán preguntarse, y no sin razón, si el hecho de promover regionalizaciones desde el Gobierno central no atenta contra el espíritu del artículo 124 actual de la CN que, precisamente, busca que esas regionalizaciones surjan de acuerdos entre las provincias. Que dicho sea de paso, así es como nacieron las regiones integradas actuales.

 La respuesta: La principal intención de esta división territorial es del tipo política, para poder llenar el vacío existente entre la autoridad nacional y las autoridades provinciales. Hay que entender que el concepto de provincias solitarias quedó obsoleto y hoy es impensado un país en el que cada una de sus entidades federadas siga su propio camino. Los avances en el transporte y las comunicaciones de las últimas décadas no hicieron más que reforzar esta idea.
 Por otro lado, este proyecto no intenta de ninguna manera terminar con aquellos aspectos no delegados a la Nación que pertenecen de forma exclusiva a las Provincias (Justicia, régimen municipal, educación, impuestos directos). El objetivo es fortalecer la cooperación social, política, económica y cultural entre las entidades provinciales ¡y qué mejor manera de fortalecerla que creando zonas para que cooperen!
 ¿Y con respecto a los acuerdos interprovinciales o entre provincias y otros países? No están prohibidos, pero si deben ser aprobados por los parlamentos regionales. De esta manera el federalismo queda intacto, porque las provincias deberán dar cuentas de sus decisiones solo a las provincias vecinas y no al Estado Nacional. Además nace un nuevo tipo de acuerdos: inter-regionales.

jueves, 7 de mayo de 2020

La necesidad de dividir la Provincia de Buenos Aires

 Originalmente el proyecto era otro. Quien quiera conocer el proyecto original (descartado) se puede leer aquí.


 Hay un problema con la Provincia de Buenos Aires. O mejor dicho, la sola existencia de esta entidad ya es un problema. Aglutina el 40% de la población y es la provincia más castigada por la coparticipación, ya que es la que menos aporta pero la que menos recibe en promedio por habitante. Y a este problema se le suma el marcadísimo contraste entre el Gran Buenos Aires y el Interior bonaerense. Por concentrar a casi 11 millones de los 16 habitantes que tiene la Provincia el resto de partidos se ve totalmente relegado a la hora de elegir a sus autoridades y representantes legislativos. A su vez, por la presencia de esta megalópolis los recursos los absorbe casi en su totalidad esta aglomeración de 24 partidos.

 A todo esto hay que sumar otro problema, que es la falta absoluta de una identidad. La Provincia de Buenos Aires se llama así por la ciudad de Buenos Aires que es una entidad separada. Desde 1880 esta Provincia no tiene razón de ser, ya que la ciudad que le daba nombre ya no le pertenece. ¿Tiene sentido seguir diciéndose "bonaerenses"? ¿Vale la pena que tanta gente siga equivocándose y diga que la capital de Argentina es La Plata?

 Dividir la Provincia de Buenos Aires no es una idea totalmente novedosa. Ya la había planteado Carlos Pellegrini cuando propuso crear una provincia con capital en Bahía Blanca. Raúl Alfonsín propuso la creación de una provincia conformada por la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano (parte del Proyecto Patagonia, si bien la ley final aprobada no incluía ese ítem) y Menem en campaña en 2002 proponía algo similar

 Sin embargo, hubo tres proyectos que en los últimos años obtuvieron cierta repercusión mediática: El de Andrés Malamud, el de Lucas Llach y el de José Ottavis. En todos los casos la división de la Provincia es en tres:
_Malamud: El Interior separado del Conurbano, y luego este último dividido en dos.
_Llach: Dos provincias conteniendo al Conurbano y otra con el Interior
_Ottavis: Tres de este a o este. No especifica los partidos, aunque viendo la imagen puede concluirse que el Conurbano estaría contenida en la del medio.

 El proyecto de ARGENTINA 2112 disuelve la Provincia de Buenos Aires para siempre y la divide en cuatro entidades, dos incluyendo al Conurbano y dos al Interior. ¿Por qué cuatro? Mantener el Conurbano unido traería problemas porque volvería a crear una entidad macrocefálica.
 La idea sería dividir el Conurbano en dos, integrar cada una de esas partes con otros partidos y crear otra provincia al este del Salado (que serviría de frontera natural entre las provincias conurbanenses y el Interior) que abarque la actual región central bonarense, en tanto que la costa atlántica formaría otra.

 Sus nombres serían Provincia del Sur del Plata, Provincia del Norte del Plata, Provincia de la Pampa del Este y Provincia del Atlántico. Estarían conformadas por:
_Norte del Plata: Alberti, Arrecifes, Baradero, Campana, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Chivilcoy, Colón, Escobar, Exaltación de la Cruz, General Arenales, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín,  Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Junín, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pergamino, Pilar, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Nicolás, San Pedro, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate.
_Sur del Plata: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Chascomús, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Paz, La Plata, La Matanza, Lanús, Lezama, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Monte, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.
_La Pampa del Este: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Ayacucho, Azul, Bahía Blanca, Balcarce, Benito Juárez, Bolívar, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Castelli, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Dolores, Florentino Ameghino, General Alvarado, General Alvear, General Belgrano, General Guido, General La Madrid, General Lavalle, General Madariaga, General Pinto, General Pueyrredón, General Viamonte, General Villegas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, La Costa, Laprida, Las Flores, Leandro N. Alem, Lincoln, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte Hermoso, Necochea, Nueve de Julio, Olavarría, Patagones, Pehuajó, Pellegrini, Pila, Pinamar, Puan, Rauch, Rivadavia, Roque Pérez, Saavedra, Saladillo, Salliqueló, San Cayetano, Tandil, Tapalqué, Tordillo, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, Tres Lomas, Veinticinco de Mayo, Villa Gesell y Villarino.
_Atlántico: Balcarce, Castelli, Dolores, General Alvarado, General Lavalle, General Madariaga, General Pueyrredón, La Costa, Maipú, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar, Tordillo y Villa Gesell.

 De acuerdo al censo de 2010, tendrían la siguiente población:
_Norte del Plata: 6.288.977
_Sur del Plata: 6.677.353
_La Pampa del Este: 1.636.867
_Atlántico: 1.011.897


La cuestión de la representación legislativa

 Cada Provincia contará con sus tres Senadores, al igual que las demás. De tal manera, el número de Senadores subirá de 72 a 81.
 En cuanto a los Diputados, en la actualidad la Provincia de Buenos Aires cuenta con 70 Diputados en la Cámara Baja, lo cual ya de por sí es una sub-representación. Una buena forma de repartirlos es otorgar 27 para Sur del Plata, 26 para Norte del Plata, 10 para Pampa del Este y 7 para Atlántico. 
 Si se adoptara esta nueva proporción, los 18 Diputados cordobeses o los 19 santafesinos tendrían mayor peso ante los de los conurbanos, y el Interior bonaerense (constantemente relegado en cada elección por el peso decisivo del GBA) finalmente estaría representado. Además, esta cantidad le daría mayor lugar a las minorías conurbanenses.

NOTA: Esta última parte del texto se hace teniendo en cuenta la actual modalidad para elegir Diputados y Senadores. El proyecto para el 2112 incluye también otras modalidades que serán desarrolladas en textos posteriores.


Conclusiones

 Por su inviabilidad y su carácter macrocefálico es que para la ARGENTINA 2112 es indispensable dividir la Provincia de Buenos Aires. Existen muchas propuestas al respecto, la nuestra consiste en dividirla en cuatro provincias: Dos que incluyan el Conurbano (Sur del Plata y Norte del Plata) y dos el Interior (Pampa del Este y Atlántico).

domingo, 3 de mayo de 2020

¿Qué es Proyecto ARGENTINA 2112?

 La Argentina en las últimas décadas (llegando casi al siglo) comenzó un profundo período de involución que parece no tener fin. Atravesando distintos gobiernos de distinto signo poco quedó de aquel país que fue alguna vez un ejemplo de república y libertad en todo el mundo. Son problemas tan estructurales y tan enraizados que no dependen de la llegada de tal o cual fuerza política, sino de un acuerdo total de la clase gobernante.
 Esa clase de soluciones conllevan a una refundación de la Argentina, incluyendo cambios no solo desde lo económico o lo institucional, también desde lo cultural. Ya sean modificar la cantidad de provincias, reformar la Constitución o incorporar feriados nacionales, son cambios amplios.

 Entonces, este proyecto llama a refundar la República Argentina. ¿Por qué 2112? Porque son cambios que llevarán mucho tiempo, por lo que se optó por poner un plazo. ¿Y por qué puntualmente ese año? En rigor, no es sólo un año, también una fecha específica: El 8 de octubre de 2112.

 Ese día se cumplirá el tercer centenario de la revolución de San Martín y los granaderos a caballo contra el Primer Triunvirato. Hasta ese entonces los intentos revolucionarios eran en nombre de Fernando VIII (monarca de España). Más allá del debate sobre la supuesta "máscara de Fernando", lo cierto es que no se trataba de una revolución independentista o un movimiento que buscara cambios demasiado profundos, simplemente conservar el viejo poder virreinal en nuevos actores criollos. Y a eso se le sumaba la presencia de un gobierno nefasto como el del Primer Triunvirato, que estaba tirando por la borda todo lo logrado en la lucha contra los realistas.

 A partir de aquella revolución nace el Segundo Triunvirato, que llama a la Asamblea de 1813, que conlleva a la aplicación de medidas de avanzada, la elección de símbolos patrios, la creación de un poder fuerte, en pocas palabras, empieza realmente la senda independentista. La fecha del 8 de octubre no es feriado y es frecuentemente ignorada en el calendario oficial.

 Todo camino, por más largo que sea, siempre comienza con un primer paso. Este es ese primer paso. Para que finalmente podamos tener ese país independiente y libre, no sólo del poder español, sino de los propios argentinos que se olvidan de los principios liberales y republicanos que dieron origen a la organización nacional.

La forma de elegir presidente

 El Proyecto ARGENTINA 2112 cree en la implementación de un sistema semidirecto para la elección presidencial.  El sistema anterior ...