domingo, 24 de mayo de 2020

Regionalización y representación en Diputados

 Habiendo establecido la importancia de dividir la Provincia de Buenos Aires y la importancia de crear regiones entre Provincias dotadas de instituciones propias, es momento de abordar otro tema, relacionado con el anterior. ¿Cómo influirían esas regiones en la conformación de la cámara baja?

El problema actual

 Nuestro país se rige por el sistema representativo, republicano y federal. El sistema representativo es aquel en el cual los ciudadanos eligen a sus representantes democráticamente para que los representen en un parlamento (en nuestro caso el Congreso, conformado por la Cámara de Diputados y el Senado).

 En este artículo nos vamos a concentrar en la Cámara de Diputados. Actualmente hay varios problemas
_El primero es que la cantidad de diputados por habitante se encuentra totalmente desfasada en tiempo y espacio con la realidad actual, olvidándose de la actualización por censos que la propia Constitución dispone.
_Otro problema es la enorme cantidad de disparidades que existen en el sistema actual, fruto de un decreto de la dictadura de Bignone. La CABA tiene 25 diputados, mientras que Córdoba (que tiene más de medio millón más de habitantes) tiene 18.
_El gran perjudicado es la Provincia de Buenos Aires, que tiene muchos menos diputados de los que debería y estos a su vez no son representativos de la población.
_Y la otra cara de la moneda: Provincias con pocos habitantes son exageradamente sobre-representadas, ya que todas tienen una base de cinco.

 La elección por provincia acarrea otro problema: Le da excesiva presencia a partidos provinciales, asegurando a los gobernadores el manejo de los representantes provinciales en ambas cámaras (ya que por lo general los Senadores le responden).

 A estas alturas vale la pena preguntarse si el modelo de elección de Diputados por provincia es realmente útil y justo. Siendo que en última instancia son representantes del pueblo y la Argentina aparece como un único distrito es momento de plantear alternativas.


Regiones como distritos

 Proponemos que el distrito único de la Nación sea dividido no en provincias, sino en las regiones tratadas en el artículo anterior del blog.
 Si la elección fuera por región en vez de por provincia se obtendrían algunas ventajas:
_Se conformarían coaliciones entre partidos de distintas provincias, de manera de fortalecer el diálogo político
_Las políticas regionales estarían en el centro de la escena del debate legislativo
_Los Gobernadores perderían poder en el Congreso
_Las dirigencias partidarias nacionales perderían peso a la hora de armar listas y en cambio tendrían más peso las dirigencias provinciales

 De tal modo, habría ocho distritos electorales: CABA, Platense, Patagonia, Centro, Litoral, Cuyo, Gran Chaco y NOA.

 La Constitución actual no establece ningún mínimo de diputados por provincia pero desde hace décadas se estableció en cinco. Consideramos positivo que exista ese límite, porque asegura una mínima alternancia a la hora de renovar la Cámara dando mayor lugar a las minorías y permite balancear los pesos de las distintas regiones.

 Sin embargo, no es justo que todas las regiones tengan la misma cantidad, porque para eso ya está el Senado que los representa por Provincia. La solución está entonces en adoptar un criterio lo más equitativo posible.
 La población de hoy no es ni por asomo la misma de 1853 o 1898, de manera que debe actualizarse (cosa que nunca se hace, dicho sea de paso). En un país de más de 40 millones de habitantes puede tranquilamente utilizar el millón como unidad mínima.

 Aún así, si se aplicase el criterio de uno por cada millón de habitantes de nuevo estaríamos ante un desbalance, ya que las regiones Platense y Centro tendrían una inusitada cantidad de diputados frente a los dos que mandarían el Gran Chaco o la Patagonia. Esto se evita manteniendo la base de cinco, como se dijo anteriormente.
 De tal modo, el modelo para elección de Diputados es por regiones (y la CABA): Cinco por región y uno más por cada millón de habitantes o fracción superior a 500 mil. Basándonos en el último censo, la cantidad sería la siguiente:


La cantidad de Diputados se reduce a 86 (87 contando al Presidente de la Cámara). Hay muchas ventajas a la hora de considerar esta cantidad reducida
_Una marcada reducción del gasto público (incluyendo el gasto estéril en "asesores").
_Se mitiga el efecto de la lista sábana, ya que en cada elección se elegirán pocos cargos, suficientes como para que la ciudadanía conozca perfectamente bien a los candidatos
_Hay un mayor control ciudadano
_Un número menor evitaría los distintos juegos de poder que arruinan el papel de asamblea representativa que debería cumplir la cámara


CONCLUSIÓN

 Para este proyecto, una forma de fortalecer al sistema representativo y acabar con el poder de los gobernadores y las dirigencias partidarias nacionales es cambiar la forma en que los Diputados deben ser elegidos. En vez de ser elegidos por provincia que lo sean por región, con un piso de cinco por cada una y un diputado extra por cada millón de habitantes o fracción superior a quinientos mil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La forma de elegir presidente

 El Proyecto ARGENTINA 2112 cree en la implementación de un sistema semidirecto para la elección presidencial.  El sistema anterior ...