lunes, 11 de mayo de 2020

La importancia de las regiones

Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

 Nuestra Constitución permite a las provincias la conformación de regiones para su propio desarrollo. De hecho en la actualidad existen cinco.

 El Proyecto ARGENTINA 2112 suscribe a este artículo constitucional, ya que consideramos que es importante que las provincias busquen un desarrollo propio entre sí, sin tener que recurrir al Estado Nacional. Las autonomías provinciales son la base del sistema federal, y no hay nada más federal que Estados provinciales tomando sus propias decisiones.
 Sin embargo, sostenemos que es necesario modificar la regionalización existente y avanzar hacia nuevos horizontes.


Unificar criterios

 El primer problema a la hora de tratar la cuestión regional en la Argentina es la inexistencia de una sola. Para los diferentes organismos hay distintas categorías.

 La regionalización antes mencionada y graficada en el mapa corresponde a los acuerdos suscritos entre las distintas Provincias y no se corresponde con la categorización de ningún organismo nacional.
Este mapa está desactualizado, ya que en 2012 La Rioja dejó Nuevo Cuyo

 El INDEC, en cambio, adopta el siguiente esquema:


 De entre tantas otras categorizaciones se puede mencionar la propuesta de "Gabinete descentralizado" hecha en campaña por el actual Presidente Alberto Fernández:


 Para evitar malentendidos es conveniente que existe una sola regionalización, lo que permitiría mejores políticas dirigidas por parte del Gobierno Federal, al poder tratar no sólo cada provincia por separado.


Una nueva regionalización

 Antes de pasar a ella, conviene recordar que nuestro proyecto incluye la división de la actual Provincia de Buenos Aires en cuatro provincias nuevas (Costa de la Pampa, Norte del Plata, Sur del Plata y Río Matanza). Por tanto, este proyecto de regionalización incluye esas nuevas entidades.



_La Región Paranaense incluye a Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
_La Región Central incluye Córdoba, Santiago del Estero y La Rioja.
_Nace la Región Chacopampeana, con Santa Fe, Chaco y Formosa.
_La Región Noroeste incluye Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
_La Región Cuyana incluye San Juan, Mendoza y San Luis
_La Región Patagónica incluye Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
_Nace una región totalmente nueva, la Región Platense, que abarca Sur del Plata y Norte del Plata.

 En este caso se optó por ponerles un nombre, pero no hay que descartar ponerles simplemente Región I, Región II y así sucesivamente.


La Región Platense y la CABA

 En esta nueva regionalización la Ciudad de Buenos Aires queda afuera. Y no es casual.

 Por sus características geográficas es evidente que la única región de la que la CABA puede formar parte es una que incluya al Conurbano. Y esto presenta varios problemas: En primer lugar, se acrecentaría el carácter macrocefálico de esta porción del territorio. En segundo lugar, aumentaría el nivel de dependencia de los partidos respecto a la CABA (un problema que aqueja principalmente a la Capital, cuyos servicios se ven desbordados por la población bonaerense), ya que se sumarían más territorios dependientes e integrantes de la "mancha" urbana. Y en tercer lugar, la Ciudad tiene características muy diferentes a las provincias, a pesar de tener una autonomía similar a ellas.

 La idea de regionalizar es fortalecer y desarrollar regiones por fuera de los polos tradicionales, siendo uno de esos polos la Ciudad de Buenos Aires. Por ello es que se optó por excluirla de estas divisiones regionales. Si bien probablemente el AMBA siga existiendo a pesar de esta regionalización, buscar el desarrollo de nuevos polos de crecimiento ayudaría bastante a liberar esa carga.


Atribuciones de las regiones

 Dado que el proyecto ARGENTINA 2112 propone una refundación de la Argentina, esta regionalización no se quedará solamente en crear zonas de promoción económica. El principal objetivo es el de descentralizar aún más la gestión y a su vez centralizarla en un nuevo nivel. Entendemos que al tratarse de un país tan grande la distancia entre el Estado Nacional y los Estados Provinciales es muy grande y da lugar a abusos y confusiones.

 Es la intención de este proyecto que cada región tenga ciertas autoridades propias con poderes limitados, incluyendo un parlamento. No obstante, es mejor tratarlo en un artículo aparte para no extender demasiado el presente.


La cuestión de la autonomía provincial

 Muchos podrán preguntarse, y no sin razón, si el hecho de promover regionalizaciones desde el Gobierno central no atenta contra el espíritu del artículo 124 actual de la CN que, precisamente, busca que esas regionalizaciones surjan de acuerdos entre las provincias. Que dicho sea de paso, así es como nacieron las regiones integradas actuales.

 La respuesta: La principal intención de esta división territorial es del tipo política, para poder llenar el vacío existente entre la autoridad nacional y las autoridades provinciales. Hay que entender que el concepto de provincias solitarias quedó obsoleto y hoy es impensado un país en el que cada una de sus entidades federadas siga su propio camino. Los avances en el transporte y las comunicaciones de las últimas décadas no hicieron más que reforzar esta idea.
 Por otro lado, este proyecto no intenta de ninguna manera terminar con aquellos aspectos no delegados a la Nación que pertenecen de forma exclusiva a las Provincias (Justicia, régimen municipal, educación, impuestos directos). El objetivo es fortalecer la cooperación social, política, económica y cultural entre las entidades provinciales ¡y qué mejor manera de fortalecerla que creando zonas para que cooperen!
 ¿Y con respecto a los acuerdos interprovinciales o entre provincias y otros países? No están prohibidos, pero si deben ser aprobados por los parlamentos regionales. De esta manera el federalismo queda intacto, porque las provincias deberán dar cuentas de sus decisiones solo a las provincias vecinas y no al Estado Nacional. Además nace un nuevo tipo de acuerdos: inter-regionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La forma de elegir presidente

 El Proyecto ARGENTINA 2112 cree en la implementación de un sistema semidirecto para la elección presidencial.  El sistema anterior ...